COMENTARIOS
DE LOS ARTÍCULOS 289 A
298 DEL
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN ARGENTINA
Sr. Guillermo A. García.
Esta serie
de artículos de nuestro Código Civil y Comercial de la Nación regula los
instrumentos públicos. Veamos como lo hace:
Art. 289, Enunciación.
“Son
instrumentos públicos:
1. Las
escrituras públicas y sus copias o testimonios;
2. Los
instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con los
requisitos que establecen las leyes
3. Los
títulos emitidos por el Estado Nacional, provincial o la ciudad autónoma de
Buenos Aires, conforme a las leyes que autorizan su emisión.”
Magistral
simplificación, reducida a tres incisos, del viejo art. 979 del código de
Vélez, define con meridiana claridad cuáles son los instrumentos públicos para
nuestra legislación.
Art. 290, Requisitos del instrumento público.
“Son
requisitos de validez del instrumento público:
1. La
actuación del oficial público en los límites de sus atribuciones y de su
competencia territorial, excepto que el lugar sea generalmente tenido como
comprendido en ella;
2.
Las
firmas del oficial público, de las partes, y en su caso, de sus representantes;
si alguno de ellos no firma por si mismo o a ruego, el instrumento carece de
validez para todos”.
Un instrumento público sólo será válido si es instrumentado y
autorizado por un oficial público que actúe dentro de su competencia y
territorio; y lleva la firma de todos los involucrados. Mejora los artículos 980 a 988 del código de Velez
Sarsfield, reduciendo a 2 incisos la cuestión.
Art. 291, Prohibiciones.
“Es de ningún valor el instrumento autorizado por un funcionario
público en asunto en que él, su cónyuge, su conviviente, o un pariente suyo
dentro del cuarto grado o segundo de afinidad, sean personalmente interesados.”
Dada la importancia de un instrumento público parece una clara
derivación del principio de Buena Fe la limitación establecida en el artículo
precedente, es de hacer notar que quedan suprimidas las excepciones del viejo
art. 985 del Código velezano derogado.
Art.292, Presupuestos,
“ Es presupuesto para la validez del instrumento que el oficial público
se encuentre efectivamente en funciones. Sin embargo, son válidos los actos
instrumentados y autorizados por él antes de la notificación de la suspensión o
cesación de sus funciones hechos conforme a la ley o reglamento que regule la
función de que se trata.
Dentro de los límites de la Buena Fe, la falta de los requisitos
necesarios para su nombramiento e investidura no afecta al acto ni al
instrumento si la persona interviniente ejerce efectivamente un cargo existente
y actúa bajo la apariencia de legitimidad del título.”
Establece como novedad respecto del código derogado una novedosa
incorporación tutelar a quien obra de buena fe aún al costo de otorgar
preeminencia a la apariencia creada por sobre la realidad jurídica.
Art. 293, Competencia;
“Los instrumentos públicos extendidos de acuerdo con lo que establece
este código gozan de entera fe y producen idénticos efectos en todo el
territorio de la República, cualquiera sea la jurisdicción donde se hayan
otorgado.”
Define lo que solemos llamar el principio jurídico de la autenticidad
de los instrumentos públicos.
Art. 294, Defectos de forma,
“Carece de validez el instrumento público que tenga enmiendas,
agregados, borraduras, entrelineas y alteraciones en partes esenciales, si no
están salvadas antes de las firmas requeridas. El instrumento que no tenga la
forma debida vale como instrumento privado si está firmado por las partes.”
Síntesis entre rigurosidad y realidad, a la hora de requerir un
escribano es común que se nos soliciten dos firmas, separadas por un
espacio en blanco en el instrumento, es la herramienta de los funcionarios para
salvar inevitables enmiendas o correcciones sin faltar a lo prescripto por el
presente artículo Compresión a un solo artículo de los artículos 987 y 989 del
código del Dr. Vélez Sarsfield.
Art. 295, Testigos inhábiles,
“No pueden ser testigos en instrumentos públicos:
1. Las
personas incapaces de ejercicio y aquellas a quienes una sentencia les impide
ser testigos en instrumentos públicos;
2. Los que
no saben firmar;
3. Los
dependientes del oficial público;
4. El
cónyuge, el conviviente y los parientes del oficial público, dentro del cuarto
grado y el segundo de afinidad;
El error común sobre la idoneidad de los testigos salva la ineficacia
de los instrumentos en que han intervenido.”
Esta lista
de testigos inhabilitados para ser testigo en un instrumento público simplifica
la algo más extensa de los artículos 993 a 995 del código derogado.
Art. 296, Eficacia probatoria,
“El
instrumento público hace plena fe:
1. En
cuanto a que se ha realizado el acto, la fecha, el lugar y los hechos que el
oficial público enuncia como cumplidos por él o ante él, hasta que sea
declarado falso en juicio civil o criminal,
2. En
cuanto al contenido de las declaraciones sobre convenciones, disposiciones,
pagos, reconocimientos y enunciaciones de hechos directamente relacionados con
el objeto principal del acto instrumentado, hasta que se produzca prueba en
contrario.”
Claro, preciso y contundente, nos da la enorme importancia y los
límites de validez de un instrumento público, esencial a la hora de
evaluar uno.
Un solo artículo frente a los 993, 994 y 995 del viejo código.
Art. 297, Incolumidad formal,
“Los testigos de un instrumento público y el oficial público que lo
autorizo no pueden contradecir, variar ni alterar su contenido, si no alegan
que testificaron u otorgaron el acto siendo víctimas de dolo o
violencia.”
Es de pura lógica que si quienes otorgan un instrumento público
pudieran desdecirse del mismo, entonces no habría derecho seguro en el mismo,
si vamos a las fuentes podemos recordar a Justiniano quien dijo: “ Testes, cum
de fide tabularum, nihil dicitur adversus scripturam …”. Este artículo del
Código nuevo reitera lo estatuido en el derogado en su art. 992.
Art. 298, Contradocumento,
“El contradocumento particular que altera lo expresado en un
instrumento público puede invocarse por las partes, pero es inoponible a
terceros interesados de buena fe.”
Tenemos un acto público, ostensible y uno secreto, la ley establece los
límites del acto destinado a permanecer secreto.
Simplifica la redacción del art. 996 del derogado código que decía
que un instrumento público podía dejarse sin efecto por un contra
instrumento, el que carecía de efecto contra sucesores a título singular,
tampoco la escritura pública si su contenido no se volcaba en la escritura
matriz y copias.
Sr. Guillermo A. García.
Miembro del Instituto de Derecho Civil
del Colegio de abogados de Avellaneda Lanús
No hay comentarios:
Publicar un comentario